Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE

  

Crisis de la convertibilidad : el rol de la UIA y su estrategia para el tipo de cambio


  En: Realidad económica. -- Vol. 204 (16 mayo al 30 jun., 2004). -- ,

  Resumen: Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de éstas. La devaluación no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que para comprender cómo finalizó la convertibilidad es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones; en este artículo se analiza puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses de 2002
  ISBN: 0325-1926

  1. 
ECONOMÍA
; 2. 
ARGENTINA
; 3. 
MODELOS ECONÓMICOS
; 4. 
INDUSTRIAS
; 5. 
COMPORTAMIENTO SOCIAL
; 6. 
CRISIS ECONÓMICA
I.
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Gaggero, Alejandro
Crisis de la convertibilidad : el rol de la UIA y su estrategia para el tipo de cambio
En: Realidad económica. -- Vol. 204 (16 mayo al 30 jun., 2004). -- Buenos Aires : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2004

Resumen: Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de éstas. La devaluación no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que para comprender cómo finalizó la convertibilidad es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones; en este artículo se analiza puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses de 2002
ISBN: 0325-1926

1. ECONOMÍA; 2. ARGENTINA; 3. MODELOS ECONÓMICOS; 4. INDUSTRIAS; 5. COMPORTAMIENTO SOCIAL; 6. CRISIS ECONÓMICA I. Wainer, Andrés
Solicitante: