Resumen: Durante la década de los noventa, y especialmente durante la vigencia del régimen convertible (1991-2001), se registra sucesivamente la consolidación y la crisis del comportamiento económico que los sectores dominantes impusieron a partir de la última dictadura militar. En este ensayo se intenta aprehender la naturaleza de ese proceso mediante aproximaciones sucesivas. En primera instancia a través del análisis de la política económica y sus resultados estructurales en términos de la economía real (desindustrialización), la disolución del mercado de trabajo como condición para incrementar la explotación de los trabajadores, la desestructuración final del aparato estatal (privatizaciones y reformulación de las finanzas públicas) y el nuevo auge del endeudamiento externo del sector público y el sector privado. Posteriormente, como todos esos fenómenos aluden a los resultados de la "revancha clasista" que llevan adelante los sectores dominantes pero no la explican, se indaga el fondo de la cuestión
ISBN: 0325-1926
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Basualdo, Eduardo M.
Las reformas estructurales y el plan de convertibilidad durante la década de los noventa : el auge y la crisis de la valorización financiera
En: Realidad económica. -- Vol. 200 (16 no. al 31 dic., 2003). -- Buenos Aires : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2003
Resumen: Durante la década de los noventa, y especialmente durante la vigencia del régimen convertible (1991-2001), se registra sucesivamente la consolidación y la crisis del comportamiento económico que los sectores dominantes impusieron a partir de la última dictadura militar. En este ensayo se intenta aprehender la naturaleza de ese proceso mediante aproximaciones sucesivas. En primera instancia a través del análisis de la política económica y sus resultados estructurales en términos de la economía real (desindustrialización), la disolución del mercado de trabajo como condición para incrementar la explotación de los trabajadores, la desestructuración final del aparato estatal (privatizaciones y reformulación de las finanzas públicas) y el nuevo auge del endeudamiento externo del sector público y el sector privado. Posteriormente, como todos esos fenómenos aluden a los resultados de la "revancha clasista" que llevan adelante los sectores dominantes pero no la explican, se indaga el fondo de la cuestión
ISBN: 0325-1926
1. GEOGRAFIA ECONÓMICA; 2. ARGENTINA; 3. HISTORIA ECONÓMICA; 4. CRISIS ECONÓMICA; 5. DESEMPLEO; 6. MERCADO DEL TRABAJO; 7. FINANZAS; 8. DEUDA PÚBLICA