Resumen : El rostro más visible de las guerras comerciales que se libran en el escenario de la OMC se asocia a tres hechos que suelen presentarse con explicaciones poco claras y alejadas de la realidad. El primero es la abierta politización de los mayores conflictos comerciales que nacen en el terrirorio de las principales potencias, por la aplicación sistemática de medidas de dudosa legalidad. El segundo es la desconfianza que existe en las grandes fuerzas políticas y las ONG de esos mismos países acerca del valor de las reglas de la OMC y de los procesos regionales de integración. El tercero es poco menos que una combinación emocional de los otros dos, puesto que surge de las actitudes que promueven sectores minoritarios para buscar respuesta a estas preocupaciones, con la postulación de salidas que, en el pasado, ya desembocan en el aislacionísmo económico y, en cierto modo, en conflictos de la envergadura de la Segunda Guerra Mundial.
ISBN: 1515-6435
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Riaboi, Jorge B.
¿Adiós a las armas? : organización mundial de comercio
En: Encrucijadas UBA : revista de la Universidad de Buenos Aires. . -- Vol. 22 (abr., 2003). -- Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires (UBA), 2003
Resumen : El rostro más visible de las guerras comerciales que se libran en el escenario de la OMC se asocia a tres hechos que suelen presentarse con explicaciones poco claras y alejadas de la realidad. El primero es la abierta politización de los mayores conflictos comerciales que nacen en el terrirorio de las principales potencias, por la aplicación sistemática de medidas de dudosa legalidad. El segundo es la desconfianza que existe en las grandes fuerzas políticas y las ONG de esos mismos países acerca del valor de las reglas de la OMC y de los procesos regionales de integración. El tercero es poco menos que una combinación emocional de los otros dos, puesto que surge de las actitudes que promueven sectores minoritarios para buscar respuesta a estas preocupaciones, con la postulación de salidas que, en el pasado, ya desembocan en el aislacionísmo económico y, en cierto modo, en conflictos de la envergadura de la Segunda Guerra Mundial.
ISBN: 1515-6435
1. COMERCIO INTERNACIONAL; 2. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL; 3. MERCADOS FINANCIEROS