Contiene notas sobre: Pedro Ignacio de Castro Barros (1777-1849). La reforma y el monasterio de monjas. La misión Muzi (1823-1825). Diego Estanislao Zavaleta (1768-1842).
Incluye glosario sobre términos utilizados en el clero.
Durante el gobierno de Martín Rodríguez, por iniciativa de su ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, se puso en marcha en la provincia de Buenos Aires un decidido proceso de reforma de las instituciones eclesiásticas. La Ley de Reforma General del Clero aprobada por la sala de Representantes en diciembre de 1822, fue en algún sentido un punto de llegada. El modelo, su inspiración, hunde sus raíces en el siglo XVIII. Sus promotores, dentro del clero y fuera de él, traen de los colegios y universidades coloniales o de sus entornos, las justificaciones canónicas y doctrinarias que darán sustento a la reforma. Del mismo modo, la pretensión de controlar al clero forma parte de la herencia borbónica en Hispanoamérica.
ISBN: 0040-861 1
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Calvo, Nancy
1822 : la reforma eclesiástica porteña: nuevos aires en el clero
En: Todo es historia : registra la memoria nacional. -- Año 37, Vol. 451 (feb., 2005). -- Buenos Aires : Todo es historia, 2005
Contiene notas sobre: Pedro Ignacio de Castro Barros (1777-1849). La reforma y el monasterio de monjas. La misión Muzi (1823-1825). Diego Estanislao Zavaleta (1768-1842).
Incluye glosario sobre términos utilizados en el clero.
Durante el gobierno de Martín Rodríguez, por iniciativa de su ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, se puso en marcha en la provincia de Buenos Aires un decidido proceso de reforma de las instituciones eclesiásticas. La Ley de Reforma General del Clero aprobada por la sala de Representantes en diciembre de 1822, fue en algún sentido un punto de llegada. El modelo, su inspiración, hunde sus raíces en el siglo XVIII. Sus promotores, dentro del clero y fuera de él, traen de los colegios y universidades coloniales o de sus entornos, las justificaciones canónicas y doctrinarias que darán sustento a la reforma. Del mismo modo, la pretensión de controlar al clero forma parte de la herencia borbónica en Hispanoamérica.
ISBN: 0040-861 1
1. HISTORIA; 2. HISTORIA ARGENTINA; 3. IGLESIA Y ESTADO; 4. REFORMA RELIGIOSA; 5. LEYES; 6. RODRIGUEZ, MARTIN (1771-1844); 7. GOBIERNO; 8. SIGLO XIX