La sociedad argentina de fines del siglo XIX, presenta diferencias visibles en sus orígenes étnicos y culturales. En las primeras décadas del 900, bajo el rótulo de "argentinos nativos" emergía una sociedad criolla con componentes indígenas y europeos fundamentales. La dirigencia política de la época, abocada a elaborar grandes esquemas de unidad nacional, logró diluir las particularidades homogeneizando a sus habitantes con el calificativo de "blancos". Algunos grupos desaparecieron, otros quedaron marginados. En el caso de los indígenas, su situación de exclusión tuvo un giro a partir de la política del gobierno justicialista hacia el grupo.
ISBN: 0040-861 1
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Argeri, María Elba
Los indígenas de Río Negro en el estado peronista: nuevos ciudadanos en los territorios patagónicos
En: Todo es historia : registra la memoria nacional. -- Año 37, Vol. 449 (dic., 2004). -- Buenos Aires : Todo es historia, 2004
La sociedad argentina de fines del siglo XIX, presenta diferencias visibles en sus orígenes étnicos y culturales. En las primeras décadas del 900, bajo el rótulo de "argentinos nativos" emergía una sociedad criolla con componentes indígenas y europeos fundamentales. La dirigencia política de la época, abocada a elaborar grandes esquemas de unidad nacional, logró diluir las particularidades homogeneizando a sus habitantes con el calificativo de "blancos". Algunos grupos desaparecieron, otros quedaron marginados. En el caso de los indígenas, su situación de exclusión tuvo un giro a partir de la política del gobierno justicialista hacia el grupo.
ISBN: 0040-861 1
1. HISTORIA; 2. HISTORIA ARGENTINA; 3. SOCIEDAD; 4. ABORÍGENES; 5. PARTIDOS POLÍTICOS; 6. PERONISMO; 7. UNIDAD POLITICA; 8. PATAGONIA; 9. POLÍTICA SOCIAL; 10. TERRITORIOS NACIONALES; 11. TIERRAS PUBLICAS