La actividad vitivinícola estuvo en el centro de la vida económica y social de Mendoza desde los comienzos de la época colonial. Las viñas llegaron a mediados del siglo XVI y a partir de entonces fueron el cultivo más difundido en la población local. La sociedad criolla desarrolló una profunda cultura vitícola durante largos siglos, preparando el terreno para el gran boom de la década de 1880, cuando la llegada masiva de inmigrantes europeos y del ferrocarril, permitió un despegue sin precedentes que llevó a Mendoza a convertirse en la principal región vitivinícola de América Latina y una de las cinco más importantes del mundo
ISBN: 0040-861 1
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Lacoste, Pablo
Vitivinicultura criolla en la Mendoza colonial : las primeras economías regionales
En: Todo es historia : registra la memoria nacional. -- Año 37, Vol. 446 (sep., 2004). -- Buenos Aires : Todo es historia, 2004
La actividad vitivinícola estuvo en el centro de la vida económica y social de Mendoza desde los comienzos de la época colonial. Las viñas llegaron a mediados del siglo XVI y a partir de entonces fueron el cultivo más difundido en la población local. La sociedad criolla desarrolló una profunda cultura vitícola durante largos siglos, preparando el terreno para el gran boom de la década de 1880, cuando la llegada masiva de inmigrantes europeos y del ferrocarril, permitió un despegue sin precedentes que llevó a Mendoza a convertirse en la principal región vitivinícola de América Latina y una de las cinco más importantes del mundo
ISBN: 0040-861 1
1. ARGENTINA; 2. MENDOZA (provincia); 3. HISTORIA ECONÓMICA; 4. ECONOMIA REGIONAL; 5. VITIVINICULTURA