Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE
(1885-1959)
  

El Derecho Patrio Argentino y la organización del Poder Judicial (1810-1829)


  En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 7. (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862). Desde el Congreso General Constituyente de 1824 hasta Rosas. -- 3a.ed. --
Buenos Aires :

El Ateneo

,

  I. La naturaleza del Derecho Patrio Argentino formativo de la nacionalidad. Punto de vista de Vélez Sársfield sobre la falta de una legislación original. La soberanía del pueblo, creadora del Derecho Patrio Argentino. El artículo 7º del Reglamento del 25 de mayo de 1810 sobre el Poder Judiciario. Formación del Poder Judicial
II. El Reglamento de Institución y Administración de Justicia de 23 de enero de 1812. Disolución y extinción de la Real Audiencia y creación de la Cámara de Apelaciones. Las críticas publicadas en "El Censor" de 1812, de Manuel Antonio de Castro
III. Creación de la Comisión de Justicia el 20 de abril de 1812 con facultades exorbitantes e inapelables. El Juzgado Letrado de Bienes extraños. Prisión de Martín de Alzaga. Pedro José Agrelo, la figura del magistrado inflexible en esta etapa de la justicia revolucionaria
IV. Notas para la Historia de la Cámara de Apelaciones. La Cámara de Apelaciones conquistó su alta jerarquía a partir de 1814, con Manuel Antonio de Castro
V. El Tribunal de Concordia. Reglamento de este Tribunal redactado por Juan José Paso
VI. Revolución de 1815. Establecimiento de las comisiones militar, civil y de secuestro. El Estatuto Provisional de 1815 dictado por La Junta de Observación.la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires
VII. Los artículos II y III de la Sección Segunda del Estatuto de 1816 y el Reglamento de 1817. El Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud América, el 3 de diciembre de 1817.
VIII. Creación de la Suprema Corte de Justicia. El Presidente de la Corte sería electo por sus miembros
IX. Las pretendidas mil leyes civiles promulgadas durante la Revolución según Alberdi. Las ideas de la Constitución y de la Codificación estrechamente asociadas desde la Revolución de Mayo. La idea de la Codificación se desenvolvió lentamente hasta concretarse en las iniciativas de los ministros Rivadavia y García.
X. La reforma de la administración de justicia en 1821 fue inspirada y realizada por Bernardino Rivadavia y Manuel Antonio de Castro. La primera parte del proyecto de reformas fue enviada por la Cámara de Apelaciones. Contenido de los 12 artículos de la ley de 24 de diciembre de 1821
XI. La Constitución de 1826 y la organización del Poder Judicial. Intervención del diputado Dr. Manuel Antonio de Castro. Las atribuciones de la Alta Corte eran casi las mismas en las Constituciones de 1826 y 1853
XII. Las reformas judiciales durante el gobierno interino del General Viamonte en 1829. Supresión del Tribunal extraordinario para los recursos de segunda suplicación, nulidad, e injusticia notoria. El asunto palpitante del juicio por Jurado. Publicaciones en el "Diario Universal", en "El Lucero" y en "La Gazeta Mercantil"

  1. 
HISTORIA
; 2. 
HISTORIA ARGENTINA
; 3. 
PODER EJECUTIVO
; 4. 
PODER JUDICIAL
; 5. 
DERECHO
; 6. 
CORTE SUPREMA
; 7. 
SISTEMA JURÍDICO
; 8. 
JUICIO POR JURADO
; 9. 
REVOLUCIÓN DE MAYO (1810)
; 10. 
REVOLUCIÓN DE 1815
; 11. 
RIVADAVIA, BERNARDINO (1780 - 1845)
; 12. 
RODRIGUEZ, MARTIN (1771-1844)
; 13. 
CONSTITUCION DE 1819
; 14. 
CONSTITUCION DE 1826
; 15. 
CONSTITUCIÓN DE 1853
; 16. 
DIARIOS ARGENTINOS
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Levene, Ricardo (1885-1959)
El Derecho Patrio Argentino y la organización del Poder Judicial (1810-1829)
En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 7. (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862). Desde el Congreso General Constituyente de 1824 hasta Rosas. -- 3a.ed. -- Buenos Aires : El Ateneo, 1962

I. La naturaleza del Derecho Patrio Argentino formativo de la nacionalidad. Punto de vista de Vélez Sársfield sobre la falta de una legislación original. La soberanía del pueblo, creadora del Derecho Patrio Argentino. El artículo 7º del Reglamento del 25 de mayo de 1810 sobre el Poder Judiciario. Formación del Poder Judicial
II. El Reglamento de Institución y Administración de Justicia de 23 de enero de 1812. Disolución y extinción de la Real Audiencia y creación de la Cámara de Apelaciones. Las críticas publicadas en "El Censor" de 1812, de Manuel Antonio de Castro
III. Creación de la Comisión de Justicia el 20 de abril de 1812 con facultades exorbitantes e inapelables. El Juzgado Letrado de Bienes extraños. Prisión de Martín de Alzaga. Pedro José Agrelo, la figura del magistrado inflexible en esta etapa de la justicia revolucionaria
IV. Notas para la Historia de la Cámara de Apelaciones. La Cámara de Apelaciones conquistó su alta jerarquía a partir de 1814, con Manuel Antonio de Castro
V. El Tribunal de Concordia. Reglamento de este Tribunal redactado por Juan José Paso
VI. Revolución de 1815. Establecimiento de las comisiones militar, civil y de secuestro. El Estatuto Provisional de 1815 dictado por La Junta de Observación.la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires
VII. Los artículos II y III de la Sección Segunda del Estatuto de 1816 y el Reglamento de 1817. El Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud América, el 3 de diciembre de 1817.
VIII. Creación de la Suprema Corte de Justicia. El Presidente de la Corte sería electo por sus miembros
IX. Las pretendidas mil leyes civiles promulgadas durante la Revolución según Alberdi. Las ideas de la Constitución y de la Codificación estrechamente asociadas desde la Revolución de Mayo. La idea de la Codificación se desenvolvió lentamente hasta concretarse en las iniciativas de los ministros Rivadavia y García.
X. La reforma de la administración de justicia en 1821 fue inspirada y realizada por Bernardino Rivadavia y Manuel Antonio de Castro. La primera parte del proyecto de reformas fue enviada por la Cámara de Apelaciones. Contenido de los 12 artículos de la ley de 24 de diciembre de 1821
XI. La Constitución de 1826 y la organización del Poder Judicial. Intervención del diputado Dr. Manuel Antonio de Castro. Las atribuciones de la Alta Corte eran casi las mismas en las Constituciones de 1826 y 1853
XII. Las reformas judiciales durante el gobierno interino del General Viamonte en 1829. Supresión del Tribunal extraordinario para los recursos de segunda suplicación, nulidad, e injusticia notoria. El asunto palpitante del juicio por Jurado. Publicaciones en el "Diario Universal", en "El Lucero" y en "La Gazeta Mercantil"

1. HISTORIA; 2. HISTORIA ARGENTINA; 3. PODER EJECUTIVO; 4. PODER JUDICIAL; 5. DERECHO; 6. CORTE SUPREMA; 7. SISTEMA JURÍDICO; 8. JUICIO POR JURADO; 9. REVOLUCIÓN DE MAYO (1810); 10. REVOLUCIÓN DE 1815; 11. RIVADAVIA, BERNARDINO (1780 - 1845); 12. RODRIGUEZ, MARTIN (1771-1844); 13. CONSTITUCION DE 1819; 14. CONSTITUCION DE 1826; 15. CONSTITUCIÓN DE 1853; 16. DIARIOS ARGENTINOS
Solicitante: