Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE

  

Estigmas del genocidio indígena en el cuerpo del Estado-nación


  En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 32 (jun.-jul., 2005). -- ,

  La doctrina de la raza superior que pretendía legitimar la fábrica de muerte de ciudadanos propios en la Alemania nazi ha sido analizada por M. Foucault como un paradigma. El recuerdo de la guerra en la conciencia de los pueblos originarios, el estigma del genocidio como marca en el cuerpo sujeto en tanto genealogía de la política del estado hacia "los otros", indica la distancia existente aún entre el reconocimiento legal y la "reparación histórica" a la que la misma legislación alude, marcando con claridad que esta distancia es funcional a la negación de los pueblos indígenas como integrantes de un nuevo pacto constitucional de la nación. Un pacto requerido para que la ley no represente un nuevo recurso del olvido ante la memoria que no cesa.
  ISBN: 0326-7946

  1. 
GENOCIDIO
; 2. 
HOLOCAUSTO
; 3. 
ABORÍGENES
; 4. 
DESAPARECIDOS
; 5. 
PUEBLOS ORIGINARIOS
; 6. 
ESTADO
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Trinchero, H. Hugo
Estigmas del genocidio indígena en el cuerpo del Estado-nación
En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 32 (jun.-jul., 2005). -- Buenos Aires : Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2005

La doctrina de la raza superior que pretendía legitimar la fábrica de muerte de ciudadanos propios en la Alemania nazi ha sido analizada por M. Foucault como un paradigma. El recuerdo de la guerra en la conciencia de los pueblos originarios, el estigma del genocidio como marca en el cuerpo sujeto en tanto genealogía de la política del estado hacia "los otros", indica la distancia existente aún entre el reconocimiento legal y la "reparación histórica" a la que la misma legislación alude, marcando con claridad que esta distancia es funcional a la negación de los pueblos indígenas como integrantes de un nuevo pacto constitucional de la nación. Un pacto requerido para que la ley no represente un nuevo recurso del olvido ante la memoria que no cesa.
ISBN: 0326-7946

1. GENOCIDIO; 2. HOLOCAUSTO; 3. ABORÍGENES; 4. DESAPARECIDOS; 5. PUEBLOS ORIGINARIOS; 6. ESTADO
Solicitante: