Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición de la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación.
Dentro de estos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. El insistente pregón bungista a favor del proteccionismo industrialista, sin embargo, no logró permear en los sectores dirigentes, sólo que el cambio de época en los años treinta forzaría la transformación estructural de la economía argentina, que terminaría de consolidarse recién a fines de los cuarenta.
ISBN: 0325-1926
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Rozengardt, Diego
Alejandro Bunge : ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia? : Transición a la industrialización
En: Realidad económica. -- Vol. 282 (16 de feb.al 31 mar., 2014). -- Buenos Aires : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2014
Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición de la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación.
Dentro de estos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. El insistente pregón bungista a favor del proteccionismo industrialista, sin embargo, no logró permear en los sectores dirigentes, sólo que el cambio de época en los años treinta forzaría la transformación estructural de la economía argentina, que terminaría de consolidarse recién a fines de los cuarenta.
ISBN: 0325-1926
1. ECONOMÍA; 2. ARGENTINA; 3. ECONOMÍA ARGENTINA; 4. HISTORIA ECONÓMICA; 5. BUNGE, ALEJANDRO (1880-1943); 6. ANALISIS ECONOMICO; 7. POLÍTICA ECONÓMICA; 8. PROTECCIONISMO