En El pecado que no se puede nombrar, Ricardo Bartís toma los textos de Roberto Arlt Los lanzallamas y Los siete locos, y los fragmenta para darles autonomía. Posibilita la producción de un texto propio, que es a la vez dramático y texto soporte de la puesta en escena, y cuyo valor reside en la referencia de traducción de algunos planos emocionales del grupo que lo produce. Bartís no recrea, sino que compacta los textos de Arlt a través de un procedimiento que Omar Calabrese define como "estética de la repetición", construye un nuevo texto en el que aparecen sólo aquellas líneas que obedecen a una necesidad ideológica y estética.
ISBN: 0326-7946
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Sanz, María
Ricardo Bartís y el teatro de Roberto Arlt (Una intertextualidad posmoderna)
En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 27/28 (oct.-nov., 2001). -- Buenos Aires : Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2001
En El pecado que no se puede nombrar, Ricardo Bartís toma los textos de Roberto Arlt Los lanzallamas y Los siete locos, y los fragmenta para darles autonomía. Posibilita la producción de un texto propio, que es a la vez dramático y texto soporte de la puesta en escena, y cuyo valor reside en la referencia de traducción de algunos planos emocionales del grupo que lo produce. Bartís no recrea, sino que compacta los textos de Arlt a través de un procedimiento que Omar Calabrese define como "estética de la repetición", construye un nuevo texto en el que aparecen sólo aquellas líneas que obedecen a una necesidad ideológica y estética.
ISBN: 0326-7946