En las décadas finales del siglo XIX, las consecuencias del proceso de modernización iniciado por la Argentina al promediar el siglo adquieren mayor visibilidad. En un contexto marcado por el optimismo ante los progresos alcanzados, algunas de estas consecuencias, en particular las que hacen al terreno social, son vistas con creciente preocupación desde algunos sectores sociales. la inmigración masiva y la urbanización, los conflictos laborales y las condiciones de vida de los sectores populares, las epidemias y las enfermedades, el trabajo femenino e infantil, la integración y civilización de los indígenas desplazados por las campañas militares de fines de la década de 1870, entre otras cuestiones, presentan aspectos que empiezan a ser pensados como problemas a resolver.
Como plantea Juan Suriano en la discusión que inaugura el volumen, este reconocimiento y articulación a nivel del discurso y de las prácticas de la cuestión social es llevado adelante tanto por los sectores dominantes (el estado, la iglesia, los miembros de las nacientes profesiones: médicos, criminalistas), como por los propios sectores populares (particularmente los trabajadores organizados), los protagonistas de la cuestión social.
ISBN: 0326-7946
El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Piglia, Melina
Perspectivas históricas sobre la cuestión social en la Argentina entre 1870 y 1943
En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 27/28 (oct.-nov., 2001). -- Buenos Aires : Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2001
En las décadas finales del siglo XIX, las consecuencias del proceso de modernización iniciado por la Argentina al promediar el siglo adquieren mayor visibilidad. En un contexto marcado por el optimismo ante los progresos alcanzados, algunas de estas consecuencias, en particular las que hacen al terreno social, son vistas con creciente preocupación desde algunos sectores sociales. la inmigración masiva y la urbanización, los conflictos laborales y las condiciones de vida de los sectores populares, las epidemias y las enfermedades, el trabajo femenino e infantil, la integración y civilización de los indígenas desplazados por las campañas militares de fines de la década de 1870, entre otras cuestiones, presentan aspectos que empiezan a ser pensados como problemas a resolver.
Como plantea Juan Suriano en la discusión que inaugura el volumen, este reconocimiento y articulación a nivel del discurso y de las prácticas de la cuestión social es llevado adelante tanto por los sectores dominantes (el estado, la iglesia, los miembros de las nacientes profesiones: médicos, criminalistas), como por los propios sectores populares (particularmente los trabajadores organizados), los protagonistas de la cuestión social.
ISBN: 0326-7946