Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE

  

Neonarración y teatro


  En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 17 (jul.-ago., 1995). -- ,

  Contar es, para el universo ficcional de la literatura, narrar, referir un suceso; para la ficción de la matemática, en cambio, equivale a enumerar, hacer cuentas. Contar con alguien o algo es, también, para el ámbito de las relaciones humanas, confiar, creer. Cuando contamos enumeramos sucesos y personajes, ordenamos en el espacio y tiempo, podamos lo superfluo, lo que distraiga a nuestro oyente o lector. Nuestra historia va siempre dirigida a aquellos con los que contamos, en los que confiamos. Contar es crear mundos, vínculos, deseos, esperanzas; es creer en el otro.
Walter Benjamín sostiene que el ocaso de la narración oral comienza, en los albores de la Edad Moderna, con el surgimiento de la novela. Sin embargo, tal decadencia no llegó nunca a ser extinción definitiva. Una nueva forma de recuperación de la palabra como práctica artística y social aparece en los países desarrollados después de los sucesos del mayo francés del 68. Las diferencias fundamentales entre la narración popular tradicional y esta nueva tendencia, denominada neonarración, se basan en el paso de la memoria colectiva a la creación de autor, de la creencia o leyenda a la pura ficción y de la transmisión multiforme al espectáculo de recepción colectiva, concebido como puesta en escena.
La neonarración consiste en democratizar las prácticas artísticas en tanto borra las barreras materiales que separan al narrador de su público. Los neonarradores buscan transmitir mensajes accesibles a todos, que no exijan preparación previa, ya que involucran el imaginario y, tal vez, el inconsciente.
  ISBN: 0326-7946
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Trastoy, Beatriz
Neonarración y teatro
En: Espacios de crítica y producción. -- Vol. 17 (jul.-ago., 1995). -- Buenos Aires : Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1995

Contar es, para el universo ficcional de la literatura, narrar, referir un suceso; para la ficción de la matemática, en cambio, equivale a enumerar, hacer cuentas. Contar con alguien o algo es, también, para el ámbito de las relaciones humanas, confiar, creer. Cuando contamos enumeramos sucesos y personajes, ordenamos en el espacio y tiempo, podamos lo superfluo, lo que distraiga a nuestro oyente o lector. Nuestra historia va siempre dirigida a aquellos con los que contamos, en los que confiamos. Contar es crear mundos, vínculos, deseos, esperanzas; es creer en el otro.
Walter Benjamín sostiene que el ocaso de la narración oral comienza, en los albores de la Edad Moderna, con el surgimiento de la novela. Sin embargo, tal decadencia no llegó nunca a ser extinción definitiva. Una nueva forma de recuperación de la palabra como práctica artística y social aparece en los países desarrollados después de los sucesos del mayo francés del 68. Las diferencias fundamentales entre la narración popular tradicional y esta nueva tendencia, denominada neonarración, se basan en el paso de la memoria colectiva a la creación de autor, de la creencia o leyenda a la pura ficción y de la transmisión multiforme al espectáculo de recepción colectiva, concebido como puesta en escena.
La neonarración consiste en democratizar las prácticas artísticas en tanto borra las barreras materiales que separan al narrador de su público. Los neonarradores buscan transmitir mensajes accesibles a todos, que no exijan preparación previa, ya que involucran el imaginario y, tal vez, el inconsciente.
ISBN: 0326-7946
Solicitante: