Prieto, Martín (1961-...)
El "Borges": qué lo hace extraordinario
En: Revista Ñ. -- Vol. 570 (agos., 2014). -- Buenos Aires : Clarín, 2014
En 1931, en el trayecto entre San Isidro y Buenos Aires, Jorge Luis Borges, que tenía lago más de 30 años, y Adolfo Bioy Casares, que tenía 18, iniciaron una larga conversación que será asidua y armónica hasta mediados de los años 70, e intermitente y ruidosa desde entonces hasta la muerte de Borges, en 1986. El producto más importante de esa amistad personal y literaria no han sido los libros escritos en común bajo diversos y celebrados heterónimos, ni esas dos obras-tándem, escritas por uno y comentadas victoriosamente por el otro (La invención de Morel, de Bioy Casares, prologada por Borges, El jardín de los senderos que se bifurcan, de Borges, reseñada por Bioy Casares en Sur), sino el extravagante Borges de Bioy Casares, un libro singular por lo menos por dos razones. Una es de orden formal. Ni memoria, ni biografía, ni diario íntimo en su subespecie "diario de escritor", pero tomando un poco de cada uno de esos géneros vecinos pero encontrados, El Borges conforma finalmente uno nuevo: el diario de un escritor cuya materia no es la vida del propio diarista, sino la de otro escritor. La otra singularidad se asienta en la autoría del volumen: ¿quién escribe y compone el Borges? Lo escribe y firma Bioy Casares, pero al dictado de Borges.
1. LITERATURA; 2. LITERATURA ARGENTINA; 3. BIOY CASARES, ADOLFO (1914-1999); 4. BORGES, JORGE LUIS (1899 - 1986); 5. ESCRITORES; 6. AMISTAD; 7. BIOGRAFÍAS