¿Qué hacer con las afirmaciones contradictorias que suelen enunciarse sobre las fronteras? Por una parte, las concepciones modernas, que identifican al Estado-nación como unidad clave de la organización social, tienden a pensar las fronteras como delimitaciones territoriales nítidas, lugares donde comienza y termina el país, donde una población se diferencia de los otros, y controla lo que entra y sale de su dominio. A la inversa, muchos autores posmodernos, atentos a la intensificación de flujos migratorios y turísticos transnacionales, a la circulación global de bienes y mensajes, describen las fronteras no como algo que divide sino como zonas permeables donde la interculturalidad se acentúa. Al realizar trabajo de campo en diversas fronteras, se hallan datos de segregación y datos de porosidad, que no permiten optar por una de estas dos líneas interpretativas. Pero ¿cómo combinarlas, cómo trabajar con sus contradicciones? Aquí se exponen relatos y metáforas sobre la frontera Tijuana-San Diego con motivo de la exhibición de instalaciones artísticas inSITE, realizadas en 1992, 1994 y 1997.
ISBN: 987-97498-8-X
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
García Canclini, Néstor
¿De qué lado estás? : Metáforas de la frontera de México-Estados Unidos
En: Fronteras, naciones e identidades : la perisferia como centro. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : CICCUS; La Crujía, 2000
¿Qué hacer con las afirmaciones contradictorias que suelen enunciarse sobre las fronteras? Por una parte, las concepciones modernas, que identifican al Estado-nación como unidad clave de la organización social, tienden a pensar las fronteras como delimitaciones territoriales nítidas, lugares donde comienza y termina el país, donde una población se diferencia de los otros, y controla lo que entra y sale de su dominio. A la inversa, muchos autores posmodernos, atentos a la intensificación de flujos migratorios y turísticos transnacionales, a la circulación global de bienes y mensajes, describen las fronteras no como algo que divide sino como zonas permeables donde la interculturalidad se acentúa. Al realizar trabajo de campo en diversas fronteras, se hallan datos de segregación y datos de porosidad, que no permiten optar por una de estas dos líneas interpretativas. Pero ¿cómo combinarlas, cómo trabajar con sus contradicciones? Aquí se exponen relatos y metáforas sobre la frontera Tijuana-San Diego con motivo de la exhibición de instalaciones artísticas inSITE, realizadas en 1992, 1994 y 1997.
ISBN: 987-97498-8-X
1. MÉXICO; 2. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; 3. TIJUANA; 4. SAN DIEGO (EEUU); 5. FRONTERAS; 6. POBLACIÓN; 7. INTERCULTURALIDAD