Al comenzar 1998, un grupo de jóvenes que acostumbraba danzar en el Carnaval de Villazón, bailó la Diablada en la Quiaca. Esto generó fuertes conflictos y un intenso debate a ambos lados de la frontera andina entre Argentina y Bolivia. El debate en torno de la apropiación quiaqueña de la Diablada, y los conflictos suscitados en torno de la danza ritual más característica de las "Entradas" del Carnaval de Oruro, y símbolo por excelencia del "carnaval boliviano", permitió examinar la relación polémica y estratégica que plantea el surgimiento, del lado argentino, de nuevas prácticas y relatos de reconocimiento de identificación social. En un contexto de crecientes restricciones jurídicas y socioculturales al asentamiento de migrantes bolivianos por un lado, y de la creciente periferización material y simbólica del noroeste argentino, este conflicto permitió examinar la dinámica de los posicionamientos sociales en una de las arenas de las disputas sociopolítica y cultural.
ISBN: 987-97498-8-X
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Karasik, Gabriela Alejandra
Tras la genealogía del diablo : Discusiones sobre la nación y el estado en la fontera argentino-boliviana
En: Fronteras, naciones e identidades : la perisferia como centro. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : CICCUS; La Crujía, 2000
Al comenzar 1998, un grupo de jóvenes que acostumbraba danzar en el Carnaval de Villazón, bailó la Diablada en la Quiaca. Esto generó fuertes conflictos y un intenso debate a ambos lados de la frontera andina entre Argentina y Bolivia. El debate en torno de la apropiación quiaqueña de la Diablada, y los conflictos suscitados en torno de la danza ritual más característica de las "Entradas" del Carnaval de Oruro, y símbolo por excelencia del "carnaval boliviano", permitió examinar la relación polémica y estratégica que plantea el surgimiento, del lado argentino, de nuevas prácticas y relatos de reconocimiento de identificación social. En un contexto de crecientes restricciones jurídicas y socioculturales al asentamiento de migrantes bolivianos por un lado, y de la creciente periferización material y simbólica del noroeste argentino, este conflicto permitió examinar la dinámica de los posicionamientos sociales en una de las arenas de las disputas sociopolítica y cultural.
ISBN: 987-97498-8-X