Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE

  

Canales para un río indómito : Frontera. Estado y utopías aborígenes en el noroeste de Formosa


  En: Fronteras, naciones e identidades : la perisferia como centro. -- 1a. ed. --
Buenos Aires :

CICCUS; La Crujía

,

  ¿Qué implicancias culturales, ideológicas y geopolíticas tiene el hecho de que un curso fluvial que es la base de una frontera internacional, como el río Pilcomayo, cambie periódicamente de curso? ¿De qué manera estos cambios afectan la tendencia de los estados-nación a "inmovilizar" y naturalizar sus fronteras? ¿Y de qué forma las poblaciones aborígenes que viven sobre las márgenes del Pilcomayo interpretan los intentos de estos estados-nación por controlar el curso de un río que, además de ser una frontera, es la base de su subsistencia cotidiana? En este trabajo el objetivo es responder estas preguntas, teniendo como eje los procesos desencadenados en el noroeste de la provincia de Formosa por la construcción de canales por parte de los gobiernos de Argentina y Paraguay con el fin último de "ordenar" el curso del Pilcomayo y, por lo tanto, la frontera trazada a lo largo del mismo.
  ISBN: 987-97498-8-X

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
FORMOSA (provincia)
; 3. 
CHACO (provincia)
; 4. 
INDÍGENAS
; 5. 
ABORÍGENES
; 6. 
COMUNIDADES INDÍGENAS
; 7. 
RÍOS
; 8. 
PILCOMAYO (río)
; 9. 
FRONTERAS
; 10. 
PARAGUAY
; 11. 
GEOPOLÍTICA
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Gordillo, Gastón
Canales para un río indómito : Frontera. Estado y utopías aborígenes en el noroeste de Formosa
En: Fronteras, naciones e identidades : la perisferia como centro. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : CICCUS; La Crujía, 2000

¿Qué implicancias culturales, ideológicas y geopolíticas tiene el hecho de que un curso fluvial que es la base de una frontera internacional, como el río Pilcomayo, cambie periódicamente de curso? ¿De qué manera estos cambios afectan la tendencia de los estados-nación a "inmovilizar" y naturalizar sus fronteras? ¿Y de qué forma las poblaciones aborígenes que viven sobre las márgenes del Pilcomayo interpretan los intentos de estos estados-nación por controlar el curso de un río que, además de ser una frontera, es la base de su subsistencia cotidiana? En este trabajo el objetivo es responder estas preguntas, teniendo como eje los procesos desencadenados en el noroeste de la provincia de Formosa por la construcción de canales por parte de los gobiernos de Argentina y Paraguay con el fin último de "ordenar" el curso del Pilcomayo y, por lo tanto, la frontera trazada a lo largo del mismo.
ISBN: 987-97498-8-X

1. ARGENTINA; 2. FORMOSA (provincia); 3. CHACO (provincia); 4. INDÍGENAS; 5. ABORÍGENES; 6. COMUNIDADES INDÍGENAS; 7. RÍOS; 8. PILCOMAYO (río); 9. FRONTERAS; 10. PARAGUAY; 11. GEOPOLÍTICA
Solicitante: