Contenido: Echeverría en Europa; El Retorno. - "Elvira o la novia del Plata"; "Los consuelos"- "Rimas"; La crítica de la época"; Las primeras ediciones de "Los consuelos" y de "Rimas"; La generación de 1830; La asociación de mayo y su credo; La prosa literaria de Echeverría; Los pemas del destierro; El solitario.
Echeverría mantuvo una reserva impenetrable durante sus cuatro años en Europa. Según Alberdi, en el artículo necrológico de Valparaíso: el escritor " (...) no se complacía en referir historias de sus viajes, ni las anécdotas de su permanencia en París". Se sabe que al embarcarse para Europa no llevaba el propósito de dedicarse a las letras. El más amplio y explícito de sus bosquejos autobiográficos dice que luego de haber dejado las aulas porteñas por el comercio, sólo "en ratos desocupados leyó algunos libros de historia y poesía". Según comenta el propio Echeverría, Shakespeare, Goethe, y especialmente Byron lo conmovieron profundamente.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Arrieta, Rafael Alberto (1889-1968)
Esteban Echeverría y el Romanticismo en el Plata
En: Historia de la literatura argentina : tomo 2. -- Buenos Aires : Peuser, 1958
Contenido: Echeverría en Europa; El Retorno. - "Elvira o la novia del Plata"; "Los consuelos"- "Rimas"; La crítica de la época"; Las primeras ediciones de "Los consuelos" y de "Rimas"; La generación de 1830; La asociación de mayo y su credo; La prosa literaria de Echeverría; Los pemas del destierro; El solitario.
Echeverría mantuvo una reserva impenetrable durante sus cuatro años en Europa. Según Alberdi, en el artículo necrológico de Valparaíso: el escritor " (...) no se complacía en referir historias de sus viajes, ni las anécdotas de su permanencia en París". Se sabe que al embarcarse para Europa no llevaba el propósito de dedicarse a las letras. El más amplio y explícito de sus bosquejos autobiográficos dice que luego de haber dejado las aulas porteñas por el comercio, sólo "en ratos desocupados leyó algunos libros de historia y poesía". Según comenta el propio Echeverría, Shakespeare, Goethe, y especialmente Byron lo conmovieron profundamente.
1. ARGENTINA; 2. LITERATURA; 3. HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA; 4. SIGLO XIX; 5. ROMANTICISMO; 6. ROMANTICISMO EN LA LITERATURA; 7. ROMANTICISMO EN LA LITERATURA ARGENTINA; 8. GENERACION DEL 37; 9. ECHEVERRIA, ESTEBAN (1805-1851); 10. BIOGRAFÍAS