Noé, Julio (1893-1983)
La poesía
En: Historia de la literatura argentina : tomo 4. -- Buenos Aires : Peuser, 1959
Nada, o casi nada, de cuanto en el transcurso del siglo XIX había inspirado a nuestros poetas, tenía vigencia a comienzos de esta centuria. Muerto y del todo olvidado estaba entonces el neoclasicismo, que había servido a los cantores de la independencia para entonar sus himnos. Muertos, también, el romanticismo lastimero de Echeverría, el imprecatorio y el descriptivo de Mármol y el grandilocuente de Andrade. Apenas se concedía valor estético a Martín Fierro y a los poemas gauchescos. De Obligado apenas se tenía presente el Santos Vega, difundido en edición copiosa, pues de sus restantes poesías, recogidas en volumen en 1885, no se hizo nueva tirada hasta veinte años después, cuando los nuevos poetas comenzaban a reaccionar contra el exotismo entonces dominante y retornaban a los temas nacionales que los habían inspirado. Sólo Almafuerte, entre los poetas surgidos hacia 1880, interesaba a algunos jóvenes. Como Hernández, era un disconforme, pero a diferencia del autor de Martín Fierro, su disconformidad no se limitaba al trato sufrido por una clase social determinada -la de gauchos y paisanos-, sino al de todos los humillados. Almafuerte clamaba contra toda opresión; era un romántico, el último de los nuestros, pero inconfundible. Los puristas señalaban las impropiedades de su verso, y lo que tenía de bárbaro disgustaba a los estetizantes del modernismo. Afirmaba que "la sacra lengua española no ha de pensarse en francés". Y en francés la pensaban los modernistas, cuyo movimiento estaba aún en pleno desarrollo.
1. LITERATURA; 2. ARGENTINA; 3. HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA; 4. SIGLO XX; 5. GÉNEROS LITERARIOS; 6. POESÍA; 7. POESÍA ARGENTINA; 8. MODERNISMO; 9. POESÍA SOCIAL; 10. CARRIEGO, EVARISTO (1883-1912); 11. OBLIGADO, PEDRO MIGUEL (1892-1967); 12. STORNI, ALFONSINA (1892-1938); 13. LARRETA, ENRIQUE (1875 - 1961); 14. BANCHS, ENRIQUE (1888-1968); 15. FERNÁNDEZ MORENO, BALDOMERO (1886-1950); 16. DÁVALOS, JUAN CARLOS (1887-1959)