Durante la primera mitad del siglo XIX triunfa en las literaturas occidentales el romanticismo, tendencia subjetivista. A partir del medio siglo, el empuje estético viene del campo opuesto, objetivista: se llamará realismo en la novela y parnaso en la lírica. En el último cuarto de siglo, otro hálito subjetivista inunda la poesía, tomando el nombre de simbolismo en Francia, noventaiochismo en España y modernismo en América. Esta vez el subjetivismo es más extremo que nunca y, paradojalmente, va acompañado de un fenómeno que trasciende la oposición subjetivismo-objetivismo: comienza a postularse poesía válida por sí misma, por su estructura verbal, con creciente prescindencia de toda alusión a zonas objetivas o subjetivas de la realidad. De estos tres movimientos paralelos nacen, al despuntar el siglo XX en Europa y más tarde en los países de habla española, las escuelas de literatura de vanguardia o vanguardismo.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Fernández Moreno, César (1919-1985)
La poesía argentina de vanguardia
En: Historia de la literatura argentina : tomo 4. -- Buenos Aires : Peuser, 1959
Durante la primera mitad del siglo XIX triunfa en las literaturas occidentales el romanticismo, tendencia subjetivista. A partir del medio siglo, el empuje estético viene del campo opuesto, objetivista: se llamará realismo en la novela y parnaso en la lírica. En el último cuarto de siglo, otro hálito subjetivista inunda la poesía, tomando el nombre de simbolismo en Francia, noventaiochismo en España y modernismo en América. Esta vez el subjetivismo es más extremo que nunca y, paradojalmente, va acompañado de un fenómeno que trasciende la oposición subjetivismo-objetivismo: comienza a postularse poesía válida por sí misma, por su estructura verbal, con creciente prescindencia de toda alusión a zonas objetivas o subjetivas de la realidad. De estos tres movimientos paralelos nacen, al despuntar el siglo XX en Europa y más tarde en los países de habla española, las escuelas de literatura de vanguardia o vanguardismo.
1. ARGENTINA; 2. LITERATURA; 3. HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA; 4. SIGLO XX; 5. GÉNEROS LITERARIOS; 6. POESÍA; 7. POESÍA ARGENTINA; 8. VANGUARDIAS; 9. ULTRAÍSMO; 10. SENCILLISMO; 11. NEORROMANTICISMO; 12. FERNÁNDEZ, MACEDONIO (1874-1952); 13. BORGES, JORGE LUIS (1899 - 1986); 14. GUIRALDES, RICARDO (1886-1927); 15. STORNI, ALFONSINA (1892-1938); 16. MARECHAL, LEOPOLDO (1900 - 1970); 17. WILCOCK, JUAN RODOLFO (1919-1978)