Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetarias) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avalaría el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales.
ISBN: 0325-1926
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Saiegh, Jaime Héctor
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política económica en la Argentina?
En: Realidad económica. -- Vol. 295 (16 de oct.al 15nov., 2015). -- Buenos Aires : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2015
Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetarias) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avalaría el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales.
ISBN: 0325-1926
1. ECONOMÍA ARGENTINA; 2. ECONOMÍA; 3. ARGENTINA; 4. POLÍTICA ECONÓMICA; 5. MACROECONOMIA; 6. MODELOS ECONÓMICOS; 7. KEYNES, JOHN MAYNARD (1883-1946); 8. TEORÍA; 9. KEYNESIANISMO; 10. DÓLAR; 11. DOLARIZACIÓN; 12. PRECIOS; 13. POLÍTICA MONETARIA; 14. POLITICA CAMBIARIA; 15. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA