Escudo ILSE

Instituto Libre de Segunda Enseñanza
Universidad de Buenos Aires
Catálogo Bibliográfico

UBA-ILSE

  

Wedding Bells or Death Knells? Cross-textual oom and oetics in 'depicting' famous epic banquets


  En: Ordia Prima : revista de Estudios Clásicos. -- Vol. 5 (2008). -- ,

  Artículo en inglés.

  La Dido de Virgilio está caracterizada a la luz de Ariadna en Catulo 64 ya en el libro 1 de la Eneida, en el episodio que narra el banquete organizado por ella en honor a la llegada de Eneas a Cartago (Eneida 1.637ss.). El escenario del banquete y la dramatización general de la recepción refleja la descripción de Catulo del palacio de Peleo en ocasión de su boda con Tetis (64.43-51). Más evidentemente, ambas celebraciones están descriptas en un lenguaje que toma el vocabulario y la temática de la écphrasis. Un estudio comparativo de los dos pasajes, además, revela que las dos representaciones también comparten vocabulario y motivos iguales o similares. Esto no es mera coincidencia literaria. El banquete que marca el comienzo de la relación íntima entre Dido y Eneas en muchos aspectos remite a la boda que celebra la unión de Peleo y Tetis. Un examen detallado de la tradición mitológica de la relación amorosa de Peleo y Tetis revela una relación problemática; y un estudio cuidadoso de los pasajes cruciales durante la fiesta, tales como las identidades de los invitados reunidos y los regalos de boda de cada uno de ellos, confirmarán que los malos augurios se ciernen desde el comienzo mismo sobre esta boda aparentemente feliz. La infelicidad conyugal de Peleo y Tetis es preanunciada visualmente en el cobertor nupcial por la imagen de la abandonada Ariadna. Virgilio se apropia de esta imagen y la entreteje en la narración de la primera escena de la tragedia de Dido y Eneas. Peleo, Tetis y Dido son todos víctimas de planes divinos y de traiciones arteras, y sus experiencias temáticamente similares se entrelazan por medio de la vivacidad ecphrástica de sus respectivas narraciones.
  ISBN: 1666-7743
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo Disp. Hab.? Estado Actual Próxima Fecha

El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.

Formulario para Solicitud de Material

Papaioannou, Sophia
Wedding Bells or Death Knells? Cross-textual oom and oetics in 'depicting' famous epic banquets
En: Ordia Prima : revista de Estudios Clásicos. -- Vol. 5 (2008). -- Córdoba : Ediciones del Copista, 2008

Artículo en inglés.

La Dido de Virgilio está caracterizada a la luz de Ariadna en Catulo 64 ya en el libro 1 de la Eneida, en el episodio que narra el banquete organizado por ella en honor a la llegada de Eneas a Cartago (Eneida 1.637ss.). El escenario del banquete y la dramatización general de la recepción refleja la descripción de Catulo del palacio de Peleo en ocasión de su boda con Tetis (64.43-51). Más evidentemente, ambas celebraciones están descriptas en un lenguaje que toma el vocabulario y la temática de la écphrasis. Un estudio comparativo de los dos pasajes, además, revela que las dos representaciones también comparten vocabulario y motivos iguales o similares. Esto no es mera coincidencia literaria. El banquete que marca el comienzo de la relación íntima entre Dido y Eneas en muchos aspectos remite a la boda que celebra la unión de Peleo y Tetis. Un examen detallado de la tradición mitológica de la relación amorosa de Peleo y Tetis revela una relación problemática; y un estudio cuidadoso de los pasajes cruciales durante la fiesta, tales como las identidades de los invitados reunidos y los regalos de boda de cada uno de ellos, confirmarán que los malos augurios se ciernen desde el comienzo mismo sobre esta boda aparentemente feliz. La infelicidad conyugal de Peleo y Tetis es preanunciada visualmente en el cobertor nupcial por la imagen de la abandonada Ariadna. Virgilio se apropia de esta imagen y la entreteje en la narración de la primera escena de la tragedia de Dido y Eneas. Peleo, Tetis y Dido son todos víctimas de planes divinos y de traiciones arteras, y sus experiencias temáticamente similares se entrelazan por medio de la vivacidad ecphrástica de sus respectivas narraciones.
ISBN: 1666-7743
Solicitante: