Es casi un lugar común en los estudios homéricos que el poeta de la Ilíada y de la Odisea siempre está dispuesto a retroceder y permitir que sus personajes hablen por sí mismos. Ciertamente, cada épica puede ser caracterizada por los prolongados intercambios de palabras que el poeta recrea: luchas, plegarias, invocaciones o súplicas, por ejemplo. Pero la comunicación puede lograrse de otros modos, utilizando formas no-verbales. Este artículo ofrece un estudio de varios de dichos casos en la Ilíada homérica. Examino cada uno en su contexto para identificar qué se comunica
y para evaluar la manera no-verbal por la que se realiza la comunicación. Y pregunto por qué el poeta por momentos elige un determinado momento de su narración para resistirse a la palabra hablada, aun cuando en la mayoría de los casos se apega a ella. Al evaluar los aportes a la narración que realizan estos momentos no-verbales, considero la economía de los gestos - la riqueza y la inmediatez de la información que conlleva - y la ‘figurabilidad’ y la resultante memorabilidad de las conductas universalmente reconocidas.
ISBN: 1666-7743
El Horario de Atención de la Biblioteca del ILSE es de Lunes a Viernes, de 8 a 18 Hs.
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Minchin, Elizabeth
Communication withoutwords: body lenguage, "pictureability", and memorability in the Iliad
En: Ordia Prima : revista de Estudios Clásicos. -- Vol. 7 (2008). -- Córdoba : Ediciones del Copista, 2008
Artículo en inglés.
Es casi un lugar común en los estudios homéricos que el poeta de la Ilíada y de la Odisea siempre está dispuesto a retroceder y permitir que sus personajes hablen por sí mismos. Ciertamente, cada épica puede ser caracterizada por los prolongados intercambios de palabras que el poeta recrea: luchas, plegarias, invocaciones o súplicas, por ejemplo. Pero la comunicación puede lograrse de otros modos, utilizando formas no-verbales. Este artículo ofrece un estudio de varios de dichos casos en la Ilíada homérica. Examino cada uno en su contexto para identificar qué se comunica
y para evaluar la manera no-verbal por la que se realiza la comunicación. Y pregunto por qué el poeta por momentos elige un determinado momento de su narración para resistirse a la palabra hablada, aun cuando en la mayoría de los casos se apega a ella. Al evaluar los aportes a la narración que realizan estos momentos no-verbales, considero la economía de los gestos - la riqueza y la inmediatez de la información que conlleva - y la ‘figurabilidad’ y la resultante memorabilidad de las conductas universalmente reconocidas.
ISBN: 1666-7743