Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización.
ISBN: 0325-1926
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Müller, Alberto
"Desarrollismo residual" y política ferroviaria en el período militar 1976-1983
En: Realidad económica. -- Año 46, Vol. 308 (jun., 2017). -- Buenos Aires : Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2017
Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización.
ISBN: 0325-1926
1. ARGENTINA; 2. ECONOMÍA; 3. ECONOMÍA ARGENTINA; 4. SIGLO XX; 5. GOLPE DE 1976; 6. DICTADURA; 7. MARTÍNEZ DE HOZ, JOSÉ ALFREDO (1925-2013); 8. FERROCARRILES; 9. POLÍTICA FERROVIARIA; 10. RED FERROVIARIA; 11. DÉCADA DEL 90; 12. TRANSPORTES